INDICE
LA RUTA DEL PRIMER VIAJE, LA PRIMERA GRAN MENTIRA
La tesis, sobre LA PRIMERA GRAN MENTIRA -el
engaño en la ruta declarada para el primer viaje de Colom-, es del
catedràtico de la escuela náutica de Cádiz, Luis Miguel Coín Cuenca, que
la pudo demostrar en 1990 haciendo esa travesía, (bajando hasta la
altura de las islas de Cabo Verde) con una réplica de la Niña, llegando
al Caribe en el mismo tiempo que el empleado por Colom…Publicó tres
libros, e incluso la BBC hizo un reportaje que TVE no quiso pasar,
tuvimos que que verlo en Euskal -Telebisa…(censura en el siglo XX!)…
Su
mensaje no quedó suficientemente claro, ya que lo enmascaró con la
teoría (de Manzano y otros) del “náufrago que se supone entregó un mapa a
Colom antes de morir”, desviando sin querer la atención del tema
principal “la falsificación histórica” con la declaración de una falsa
ruta!, quedándose todo el mundo con la historia del mapa secreto.
Colom durante el primer viaje, según una copia del diario transcrita por Bartomeu Casaus, que es la única que se conserva, siguió el paralelo de la Gomera hasta llegar a Guanahaní. Pero en realidad tuvo que bajar hasta las islas de Cabo Verde,
(como hizo en el resto de viajes) a buscar las corrientes favorables y
los Alisios del NE, que, especialmente en esa época del año, soplan ahí
con suficiente fuerza, para hacer llegar las “pesadas” carabelas hasta el Caribe, atribuyendo a San Salvador una falsa latitud de 28ºN., porque el tratado de Alcaçovas (vigente en 1492), le impedía navegar al sur de ese paralelo, ésa fue la primera gran mentira.

Ruta real -única factible- contrapuesta a la ruta declarada oficialmente
Llevaba dos cuentas de leguas navegadas, según él, para tranquilizar a la tripulación, pero sus cuentas corta y larga coinciden muy bien con las cuentas de leguas de la ruta “directa” y de la ruta “curva” (única factible, ver grabados, -sic- ruta seguida por los “pilots d’Arenys” del S.XIX). Lo hizo para justificarse si se encontraba con algún barco portugués
(a la ida o a la vuelta), ya que sabía que al volver la corriente le
llevaría irremisiblemente a las Açores… (en Portugal, fue hecho preso y
luego interrogado mostrando su versión legal del diario...)
Seis
días después de salir de la Gomera se encuentran el mástil de una nao
de 120 toneles, pero debido al sentido “reloj” de las corrientes
atlánticas es poco probable que lo hallara navegando hacia el oeste,
pero sí navegando hacia el sur, en aguas frecuentadas por los barcos
portugueses.
En
esos días, dice que el agua era la mitad de salada, encontrando
delfines y atunes, cosa imposible según los historiadores –eso
navegando al O de las Canarias- pero navegando hacia Cabo Verde, se
habría encontrado una corriente de agua dulce que aflora a la
superficie procedente del Antártico, que crea una zona muy rica en
pesca.
El 14 de septiembre (navegadas unas 300 millas) dice: ”vimos un junco y un rabihorcado”…, con rumbo O desde la Gomera es imposible, ya que esas aves (también según su diario): “no se apartan más de 100 millas de tierra”, pero con rumbo SO, es distinto porque se encontraría a menos de 100 millas de las islas de Cabo Verde.
Con
esa demostrada tesis sobre la “mentira histórica”, y por el tratado de
Alcaçovas (ver apartado más adelante), el descubrimiento de América,
sería legalmente para Portugal…
UNA RUTA PARA LA POSTERIDAD (de ida y de vuelta)
Allá
por los 70, en mi primer vuelo a Nueva York me extrañó que hubiera
diferencia en la duración “real” del vuelo, entre el viaje de ida y el
de vuelta, después de muchas discusiones con gente que creía saber el
motivo, un piloto conocido, me contó que era debido a una corriente en chorro que sopla en el hemisferio norte de “oeste a este”
(contraria al movimiento aparente del sol), con una velocidad media
superior a las 60 mph (llegando en ocasiones a 300 mph ) y a una altura
entre 6 y 9 millas. Fue descubierta durante la segunda guerra mundial
por los aviones que sobrevolaban el pacífico. Éste hallazgo fue de suma
importancia para la navegación aérea intercontinental y desde entonces
se tiene en cuenta en todos los viajes transoceánicos. (Su conocimiento ha ayudado también en la predicción del tiempo, ya que arrastra las capas de aire inferiores).
Pues bien, la gran importancia de Colom
(uso esta grafía por ser la que él mismo usa en las 17 ediciones
internacionales de su carta a Luis de santángel y Gabriel (Rafael)
Sanchís, publicadas mientras él aún vivía), es haber establecido “para la posteridad”, en los viajes a vela:
1. LA RUTA E-O DE IDA (alisios del NE y corrientes de SO-O a la altura de las Islas de Cabo Verde)
2. LA RUTA O-E DE VUELTA (la corriente del Golfo de NE-E)
Mapa con las corrientes dominantes en el Atlántico
La
velocidad promedio de la corriente del Golfo y de la corriente de Cabo
verde, es de unos 0.5 nudos (con picos de hasta 3 nudos) y siendo la
mejor velocidad a la que podían navegar las carabelas de unos 9 nudos,
era obligatorio hacer uso de ellas. Después de él (en sus cuatro viajes), todos los que le han seguido han utilizado su descubrimiento, esas dos “autopistas” en el océano. (En
el archivo municipal de Arenys de Mar, hay una pequeña prueba de ello
con los rumbos trazados a lápiz en todas las cartas del Atlántico que en
él se conservan, de pilotos que se formaron en el Estudi de Pilots de
Baralt)
Colom “intuyó” esas dos rutas en sus viajes anteriores:
a.- Cuando viaja a la Mina con Portugal, esribe en su diario: “en estas latitudes (a partir del trópico de cáncer) los vientos soplan siempre en la misma dirección” (los
Alisisos del NE). Por ese motivo mandó aparejar las carabelas con vela
cuadra (la Pinta en las Canarias, ya iniciado el viaje)
b.- Por sus viajes a Irlanda (Galway) sabía que “leños con hombres de piel coloreada, que no hablaban lengua conocida, habían llegado a Galway arrastrados por las corrientes” o en relatos de marinos de las Açores, “grandes piezas de madera labrada por la mano del hombre habían llegado “arrastradas” a las islas de poniente”
No tiene ninguna importancia, el hecho de que un marino moribundo o Toscanini –no
hay ninguna prueba de su carta- le dieran o no un mapa, llegara a
robarlo, o incluso el hecho de que hubiera estado allí previamente, lo
importante es su legado. Shakespeare, Lope de Vega, Edison o Bill Gates
(hoja de cálculo, Windows…), se aprovecharon, copiaron, o tuvieron
“gente”, que realizó parte de las obras que se atribuyeron. Pero aún
así, siguen teniendo el mérito de haberlas hecho pasar a la posteridad… Si no hubiera sido por “su saber vender”, o por su renombre, quizás hoy no las conoceríamos…
Antes
que él llegaron los vikingos, y quizás incluso el Temple, los celtas,
los fenicios, los egipcios…, pero ninguno de ellos dejó marcada una ruta
para que la siguieran los que vendrían detrás de ellos…
Colom, según sus diarios, usó esa ruta E-O en los viajes 2º, 3º y 4º; en el 1º, seguro que también, aunque para no contravenir el mencionado tratado de Alcaçovas, tuvo que decir que había seguido el paralelo de la Gomera hasta llegar a Guanahaní en las Bahamas (...baja-mar?), - las “LuCAYAS” de Ptolomeo -, pienso que el nombre de “CAYOS” dado a algunas islas de esa zona ha derivado de ahí (M.C...).
Antes del desembarco en Guanahaní, avistó tierra tres veces, había pasado cerca (“luces vistas de noche en la lejanía”) de alguna isla más a “barlovento” (del catalán “per lo vent” M.C.), en la que no quiso desembarcar, en mi opinión, porque aún estaba al sur del antes mencionado paralelo, necesitaba dar cuenta oficial de una isla de al menos 28ºLat.N. (latitud de la Gomera), para poder decir que el descubrimiento era legalmente español.
Escala de aprovisionamiento de los catalanes en el estrecho
En
los S.XIV y XV el viaje Catalunya-Canarias (unos 20 días) no podía
hacerse sin escalas y los navegantes catalanes al hacer los primeros
asentamientos en las Canarias tuvieron que escoger un lugar táctico para
hacer provisión de agua y verduras frescas (como hicieron los
portugueses primero y más tarde los holandeses e ingleses en el Cabo de
Buena esperanza), y el lugar de la península más cercano a las Canarias
es sin lugar a dudas el Golfo de Cádiz. Cuando Jafuda Cresques (Jacme
Ribes), ayudó a Enrique el Navegante a montar la escuela de navegación,
se la hizo montar en Sagres (al lado del Cabo S.Vicente), por el mismo
motivo.
La
primera presencia catalana que tengo documentada en el golfo de Cádiz,
como fuerza naval, data de tiempos de Jaime I que ayudó con sus galeras a
su “consuegro” Fernando III el Santo en la conquista de Sevilla, que,
como reza la crónica “ se conquistó por mar”, sin olvidar Castell de
Ferro en Almería y las galeras catalanas que participaron en la
conquista de Málaga, nos cuenta Andrés Bernáldez en su historia de los
Reyes Católicos D. Fernando y Da. Isabel (Impr. que fué de J. M.
Geofrin. Sevilla 1869. Tomo I. Cap. 813), ...estaban asediando Málaga
(1487): “e faltó pólvora en el real, mandó el rei una galera por pólvora
a Valencia i prestamente fue venida con ella..”
Este
hecho, al final, ha ido en contra de los intereses catalanes, porque
cuando se ha querido cambiar el origen del viaje de Colom, ha sido muy
fácil, ya que el último territorio de la península al que dijo adiós Colom fue obligatoriamente algún lugar del Golfo de Cádiz (los americanos escogieron Rota y Pals de l’Empordà como puntos estratègicos, los ingleses Gibraltar).
Diciendo
esto no pretendo cambiar el origen del viaje del descubrimiento, que
estoy convencido se gestó y salió de Catalunya, simplemente intento
acotar la base de aprovisionamiento de las naves catalanas camino de
Canarias usada “necesariamente” por Colom y antes por otros, cuando
Canarias era un hecho únicamente catalán. El viaje de Huelva a Canarias
podía durar 11 días, (la tercera parte de la travesía Gomera-Antillas),
que no es tan poca cosa como para querer convertirlo en un viaje de 20
días sin escalas desde Valencia, para no tener que tocar puertos
castellanos.
Me
inclino por lo menos por dos posibles lugares en los que hay influencia
catalana: Huelva -en Palos no había puerto- y la zona de Isla Cristina
(la Figuereta), aunque hay otros ya que "La Mercè" es la Patrona de:
Cádiz, Puerto Santa María, Jerez de la Frontera, San Fernando (Isla de
León) y no llegó alli caída del cielo, implica que hubo catalanes en la
zona.
Para
la primera opción me baso en que la patrona de Huelva es la Virgen de
la Cinta, ya que lo fue de Tortosa unos 100 años antes, es evidente que
fueron navegantes de Tortosa los que llevaron allí tal devoción. En
tiempos de Colom, existía un oratorio dedicado a la la Virgen de la
Cinta. No olvidemos que Colom en medio de una gran tempestad, despues de
tirar aceite al mar, hizo cantar el Ave Maris Stella a sus marinos
arrodillados en medio del barco.
La
Virgen de los Navegantes (o del Bon Aire) del famoso cuadro de Alejo
Fernández, también es la misma Virgen de la Cinta de Tortosa, la
advocación “Stella Maris” fue proclamada a nivel Roma por Adriano VI
(ayo de Carlos I), que le cogió devoción siendo obispo de Tortosa (ver
libro de M. Bestratèn) Para la segunda opción me baso en su historia:
A
partir de un impresionante fenómeno de la Naturaleza, el terremoto del 1
de noviembre de 1755, que partiendo de Lisboa cambió la fisonomía de
las costas portuguesas y Españolas hasta el Golfo de Cádiz, surgió un
nuevo enclave en la zona más occidental de Huelva que bajo el
asentamiento de mercaderes catalanes, principalmente, de Mataró, Sitges y
Canet de Mar, dio lugar a lo que hoy es Isla Cristina, antaño conocida
por “La Figuereta”, en referencia al pozo de agua potable próximo a una
pequeña higuera.
Los
orígenes de esta localidad marinera se remontan a la segunda mitad del
siglo XVIII, cuando pescadores catalanes y valencianos se asentaron en
estas tierras para explotar los caladeros de sardina y atún, extraer la
sal de las zonas inundadas, salazonar y conservar el pescado.
Isla
Cristina, el puerto pesquero más importante de Andalucía, es una
población fundada por pescadores catalanes, en concreto por Arnau, de
Canet de Mar, patrón de pesca, que se estableció allí en 1756 y le
siguieron otros catalanes del Principat y Valencia. En 1757 Josep Faneca
de Mataró, que era el único habitante ya que los demás estaban
ausentes, descubrió agua potable. El primer almacén lo construyó Antón
Salerich. Los nombres de muchos alcaldes reflejan el origen catalán de
la población (Antoni Roselló, Joan Martí, Joan Travé...). Se convirtió
en municipio en 1802, y tomando el nombre de Isla Cristina (como
agradecimiento a la reina María Cristina por la ayuda humanitaria
prestada en una epidemia de cólera) el 29 de enero de 1834
Aún hoy día no hay más que consultar el listín telefónico, el número de apellidos catalanes es muy elevado...
La
versión oficial dice simplemente que hubo una escasez de pesca en
Catalunya y los pescadores emigraron allí, pero con la gran cantidad de
sitios que había para elegir, pienso que la elección no pudo ser debida
al azar, tuvo que ser debida a que ya existía alguna referencia
anterior.
TRATADO DE ALCAÇOVAS - división del mundo por el paralelo de la Gomera (28ºN) 15 años antes de Tordesillas
..la única versión que encontrado en internet (en inglés)..
“..,
or in any other islands, coasts, or lands, discovered or to be
discovered, found or to be found, or in the islands of Madeira, Porto
Santo, and Desierta, or in all the islands of the Azores, or the islands
of Flores, as well as the islands of Cape Verde, or in all the islands
hitherto discovered, or in all other islands which shall be found or
acquired by conquest [in the region] from the Canary Islands down toward Guinea.
For whatever has been found or shall be found, acquired by conquest, or
discovered within the said limits, beyond what has already been found,
occupied, or discovered, belongs to the said King and Prince of Portugal and to their kingdoms,
excepting only the Canary Islands, to wit: Lançarote, Palma,
Forteventura, Gomera, Ferro, Graciosa, Grand Canary, Teneriffe, and all
the other Canary Islands, acquired or to be acquired, which belong to the kingdoms of Spain..”
“…And
should they do the contrary (which may God not permit), then by that
very fact, the guilty party shall incur a fine of 300,000 gold doblas of the grade of good gold and of just weight [which shall be given] to the other, obedient, party…”
..traducción de la traducción inglesa..
“..,
o en cualesquiera otras islas, costas, o tierras, descubiertas o por
descubrir, halladas o por ser halladas, o en las islas de Madeira, Porto
Santo, y Desierta, o en todas las islas de las Azores, o [en] las islas
de las Flores, así como [en] las islas de Cabo Verde, o en todas las
islas hasta hoy descubiertas, o en aquellas otras islas que se
encuentren o adquieran por conquista [en la región] de las Islas Canarias abajo hacia la Guinea.
Para cualquier cosa que sea hallada, se adquiera por conquista, o se
descubra dentro de dichos límites, además de lo que ya se ha hallado,
ocupado, o descubierto, pertenece a dicho Rey y Príncipe de Portugal y a sus reinos, exceptuando sólo las Islas Canarias,
Verbi: Lançarote, Palma, Forteventura, Gomera, Ferro, Graciosa, Gran
Canaria, Teneriffe, y todas las demás Islas Canarias, adquiridas o por
adquirir, que pertenecen a los reinos de España..”
“…
Y si hicieran lo contrario (qué Dios no lo permita), entonces por ese
mismo hecho, la parte culpable incurrirá en una multa de 300,000 doblas
de oro, de calidad de oro bueno y del justo peso [que será entregada] a
la otra parte, obediente …”
VERSIÓN (castellana) EN INTERNET:
“El tratado de Alcacovas (4 de septiembre de 1479) se centraba en dos
aspectos: 1) cláusulas relativas a acuerdos matrimoniales y de sucesión y
2) un acuerdo de paz perpetua entre Portugal y España. En cuanto a lo
segundo, el convenio incluía algunas regulaciones en torno a la
navegación por el Atlántico. Concretamente, se adjudicó a los reyes de
Portugal todas las tierras descubiertas y cuantas se hallasen en
adelante "de las islas de Canaria para abajo HACIA la Guinea", con la
única excepción de las propias islas Canarias que quedaban para los
reinos de España”..
TRATADO DE TORDESILLAS - cambio de la división horizontal del mundo (paralelo 28ºN), por una vertical (meridiano de Tordesillas)
Lo primero que hizo al llegar a Barcelona (en Marzo de 1493) fue decirle a Fernando que mandara una embajada a Alejandro VI, (Rodrigo Borja, que por cierto era señor de Xátiva, súbdito por lo tanto del rey), para que cambiara la “línea horizontal” del paralelo de la Gomera (paralelo acordado en el tratado Alcaçovas que separaba los futuros descubrimientos de España y Portugal), por una “línea vertical” (meridiano) en medio del océano,
La prueba de que dicha embajada tuvo lugar, es que el Papa, el 3 de mayo, con un día de diferencia, empezó a emitir bulas, las dos “Inter coetera” definiendo esa línea vertical en medio del atlántico “100 leguas al oeste de las Açores”, en medio de las dos, la “Eximiae devotionis” confirmando la 1ª bula.
¿Qué
necesidad tenía el Papa para emitir esas bulas, anulando el Tratado de
Alcaçovas, si no era por el hecho de que la ruta buena hacia América,
estaba bajando hasta las islas de Cabo verde, en aguas de Portugal, ruta
del 2º viaje?
Después de interrogar a Colom, el rey de Portugal había mandado a Cabral al oeste de las islas de Cabo Verde, llegando a Pernambuco (sabía por tanto, por “estima”, a qué distancia había tierra), por ese motivo no aceptó la propuesta de las 100 leguas, que le dejaban sólo agua. Los mapas de Joan Cosa y de Cantino muestran también esas discrepancias en el trazado de esa línea de demarcación.
Al cabo de algunos “estira y aloja”, se llegó a un acuerdo en el Tratado de Tordesillas de 1494, trazando al final la “línea vertical, 370 leguas al oeste de las Açores”. Ingenuamente Portugal aceptó el tratado quedándose con Brasil, sin ver que a “las Indias sólo se podia llegar” (de acuerdo con Alcaçovas), navegando por aguas portuguesas, regalándole a España el resto de América.
Por
cierto, el cosmógrafo que trazó la línea de Tordesillas (las dos), fue
Jaume Ferrer de Blanes, amigo de Colom (se conserva correspondencia
entre ambos), y al que curiosamente en textos castellanos se le llama
“el lapidario de Burgos”! (Blanes está a 58Km de Barcelona).
MAPAS FALSEADOS - Cuba e Hispaniola 12º más al norte en la “admiral’s chart”, en la carta de Joan Cosa y en la de Cantino
Durante
estos últimos 20 años, he coleccionado mapas, y me había chocado ver,
en algunos, todas las islas del Caribe (incl. Cuba, Hispaniola), por
encima del Trópico de Cáncer
Existe un mapa atribuido a Colom (la fuente inglesa lo llama “the admiral’s chart”),
incluído en la Geografía de Ptolomeo de 1513, impreso de una talla en
madera, en el que dibuja todas las islas por él descubiertas por encima
del trópico de cáncer (incluso Cuba y la Hispaniola - cuando en realidad
están por debajo – ver grabados), Colom conocía perfectamente la latitud
(corresponde a la altura de la polar tomada con la ballestilla, el
cuadrante o el “astrolabi” -hemisferio Norte), el error de 12º de
latitud de ese mapa està hecho a propósito, y el motivo únicamente puede
ser: ” proteger la legitimidad de las tierras descubiertas antes del Tratado de Tordesillas”, todas las tierras tenían que estar situadas al norte del paralelo de la Gomera, o de lo contrario eran de Portugal… (el mapa de Joan Cosa de 1500 y el de Cantino de 1502 copian a la par i a posta esa misma inexactitud)


Mapa del Almirante en la Geografia de Ptolomeo (1513)

Mapa de Joan Cosa (1500)

Mapa de Cantino (1502)
Bulas concedidas por Alejandro VI
1) Bula Inter coetera
(3 de mayo de 1493): donó a los Reyes Católicos las tierras situadas a
occidente que no pertenecieran a otros príncipes cristianos.
2) Bula
Eximiae devotionis (3 de mayo de 1493): ratificó y clarificó las
concesiones hechas a los Reyes de Castilla por la bula anterior.
3) Segunda
Bula Inter coetera (4 de mayo de 1493): fijó una línea demarcatoria
entre los territorios pertenecientes a España y Portugal, situada a cien
leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde. (Daría origen al
Tratado de Tordesillas de 1494)
4) Bula
Piis fidelium (25 de junio de 1493): concedida a fray Bernardo Boíl, su
misión y sus atribuciones en las tierras descubiertas.
5) Bula
Dudum siquidem de fecha facial auténtica, 25 de septiembre, se amplían
las concesiones territoriales otorgadas en la primera Inter Caetera.
Post scriptum: Empecé
a recopilar esta información hace 20 años para mandar una carta a la
National Geographic Society, por un artículo publicado en 1986 “...true
Columbus landfall” y más tarde para contestar otro artículo de Sky &
telescope de un catedràtico de Harvard que dejaba a Colom en bastante
mal lugar: “Columbus: a heaven’s navigator and a hell’s calculator”,
recopilé prácticamente todos los datos anteriores (cartas del archivo de
Arenys con la misma ruta de Colom marcada a lápiz, libros, mapas, etc..),
pero me faltaba el Tratado de Alcaçovas, que de hecho es el que lo
explica todo. Marta Majó de Arenys de Mar, fue como tripulante en el
viaje de 1990 de su profesor L.M. Coin Cuenca y me explicó su tesis.
Gracies Marta!,
Hay una tesis doctoral “Los mallorquines en Canarias en el siglo XIV”, de
José Antonio Hurtado García, que sienta la misma ruta, sosteniendo que
estaria encriptada en anagramas del mapa de Cresques, y aunque estoy de
acuerdo con muchas de las cosas que dice, su razonamiento es difícil de
“seguir”, y creo que su tabla de distancia real y distancia declarada,
está al revès, la real debería ser más grande que la ficticia.